Saculitis y absceso de los sacos anales

Los sacos anales se extienden entre el músculo liso del esfínter anal interno y el músculo esquelético del esfínter anal externo y los ductos excretores se abren cerca de la porción más interna del año. 

Estos sacos se caracterizan por ser anejos cutáneos modificados que constituyen un epitelio escamoso estratificado, siendo reservorio de un conjunto de glándulas apocrinas y sebáceas que drenan su contenido en la porción queratinizada de este epitelio1.

Cambios en la secreción de estas glándulas apocrinas y sebáceas, de otros constituyentes del saco anal, así como consecuencia de diferentes bacterias y levaduras, pueden variar la consistencia del exudado (de ser un líquido amarillo marrón claro, puede pasar a un contenido denso y pastoso, así como purulento y hemorrágico en los casos de abscesos)2, provocando dificultad en el vaciado y la impactación de la glándula. 

Aunque existe discrepancia en cuanto a la presencia de diferentes tipos de bacterias encontradas en el fluido de los sacos anales, se ha observando en problemas de los sacos anales predominio de E.coli, además de Proteus mirabilis, Bacillus spp., Lactococcus garviaee, Enterococcus faecalis, Enterococcus gallinarum y Staphylococcus pseudointermedius3.

Los pacientes pueden presentan impactación, inflamación, infección, abscesos con fistulización. Los síntomas que pueden presentar son defecación dolorosa, persecución de la cola, dermatitis piotraumática y puede haber fiebre.

Los tratamientos pueden variar dependiendo del grado de afectación, pudiendo ser suficiente con un vaciado manual de estos sacos a una limpieza con clorhexidina y tratamiento tópico, así como el establecimiento de drenajes y tratamiento sistémico que incluye antibióticos de amplio espectro y glucocorticoides. Los problemas de recidivavas la opción quirúrgica puede ser necesaria4. En las escisiones quirúrgicas se obtienen menor número de complicaciones consecuencias de esta mediante el láser quirúrgico5.

La terapia con láser como apoyo al tratamiento de saculitis y absceso de los sacos anales

Los efectos de fotobiomodulación de la terapia láser, hace que se convierta en una opción terapéutica eficaz en el tratamiento de la saculitis y abscesos de los sacos anales. Los efectos fundamentales de la terapia láser son analgesia6, control del proceso inflamatorio7, cicatrización de heridas y diferentes lesiones en piel8 y efecto antimicrobiano9. Existen estudios donde en fístulas anales, donde se comparan los resultados en un grupo control y un grupo tratado con láser, valorando la inflamación, el tamaño de la lesión y el grado de congestión de la zona lesionada, obteniendo mejores resultados en los tres parámetros estudiados en el grupo tratado con láser10.

¡Ver es creer! ¡

Solicite una cita ahora para descubrir cómo funciona DoctorVet!

DoctorVet cuenta con protocolos que ayudan en el tratamiento de saculitis y abscesos de los sacos anales. En estos casos, el inicio del tratamiento los protocolos seleccionados son inflamación, dolor general y/o infección profunda (en caso de absceso), con la pieza de mano zoom, con la técnica en barrido, en modo no contacto. 

La siguiente fase de tratamiento, cuando se observa mejoría, mantener el protocolo inflamación, infección profunda (si es necesario) y subdérmico, manteniendo la pieza de mano zoom, con la técnica en barrido, en modo no contacto. Se inicia la agenda de tratamiento de 2-4 sesiones en semana dependiendo de la gravedad, espaciando las sesiones una vez que se observan los efectos de fotobiomodulación. En casos crónicos y recidivas puede ser necesario durante meses las sesiones de mantenimiento.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Ríos A. Inflamación de los sacos anales. Boletín GEDA (11): 1-3, 2016.
  2. James DJ, et al. Comparison of anal sac cytological findings and behabiour in clinically normal dogs and those affected with anal sac disease. Vet Dermatol (22): 80-87, 2011.
  3. Cifuentes-Tolón JM, et al. Estudio microbiológico de la flora bacteriana presente en el fluido almacenado en los sacos anales del perro. Proceedings SEVC 2019.
  4. VanDuijkere et al. Disease conditions of canine anal sacs. J Small Anim Pract (36): 12-16, 1995.
  5. Kaczmarek JL. How the CO2 laser revolutionized my approach to general and perineal surgeries. Proceedings SEVC 2019.
  6. Yang HW et al. Treatment of persistent idiopathic facial pain (PIFP) with a low-level energy diode laser. Photomed Laser Surg (10): 707-710, 2011.
  7. Albertini R. et al. COX-2 mRNA expresssion decreases in the subplantar muscle of rat paw subjeted to carrageenan-induced inflammation after low lever laser therapy. Inflamm Res (6): 228-229, 2007.
  8. Wardlaw et al. Laser therapy for incisión healing in 9 dogs. Front. In Vet Med, 2019.
  9. Bornstein E. et al. Near-infrared photoinactivation of bacteria and fungi at physiologic temperatures. Photochem and Phobiol, 85(6): 1364-1374, 2009.
  10. Marques dos Santos CH et al. Efficacy of low-level laser therapy on fistula-in-ano treatment. ABCD Arq Bras Cir Dig (1): 1-4, 2021.

¿Quieres saber más sobre las aplicaciones de DoctorVet?

¡Descarga el folleto aquí!