Dermatitis atópica felina

La dermatitis atópica felina, presenta diferencias clínicas, comparada con la dermatitis alérgica canina y humana, estando relacionada con la presencia de prurito (no siempre está presente), alopecia simétrica, dermatitis pápulo-costrosa o dermatitis miliar, dermatitis placo-nodular, úlceras a nivel cervical y facial1.

Los gatos jóvenes presentan una mayor predisposición a padecer la enfermedad, apareciendo en el 75% de los casos,  en los primeros tres años de vida2.

Las lesiones papulo-nodulares de origen inflamatorio son relativamente poco frecuentes en gatos. Las causas de las dermatitis papulo-nodulares son infeccionas y no infecciosas (estériles/inmunomediadas)3.

Se pensaba que los gatos atópicos no presentaban infecciones secundarias. Sin embargo, estos pacientes felinos pueden presentar infecciones secundarias como pioderma dermatitis por Malassezia4, además de observarse otras infecciones por Staphylococos resistentes a meticilina.

Los diagnósticos diferenciales son dermatitis alérgica a la picadura de la pulga, alergia alimentaria, demodicosis (Demodex gatoi), foliculitis bacteriana, pénfigo foliáceo, dermatitis ulcerativoa por FHV-1 y linfoma cutáneo epiteliotrópico. Para el diagnóstico es necesario la realización de citologías, biopsias cutáneas, inmunohistoquímica, cultivos3.

En cuanto a los tratamientos recomendados, se encuentra la inmunoterapia alérgeno-específica5, así como el tratamiento con glucocorticoides y ciclosporina6.

Efectos de la terapia con láser en el tratamiento de la dermatitis atópica felina

Entre los efectos fundamentales de la terapia láser se encuentra el efecto inmunomodulador y bioestimulante de diferentes tejidos7. A pesar de que faltan estudios al respecto en medicina veterinaria, en humana aparecen estudios donde observan los beneficios de la terapia láser en la dermatitis atópica, considerando la terapia láser como una nueva opción terapéutica para dicha patología8.  Además, también se ha observado un efecto antimicrobiano en diferentes microorganismos, pudiendo ayudar a posibles infecciones secundarias9.

Más estudios, sobre la dermatitis atópica felina y sus factores desencadenantes y de cómo la terapia láser interacciona con el sistema inmune, son necesarios. Pero por los efectos generales de la terapia láser, se puede convertir en tratamiento coadyuvante de la dermatitis atópica felina.

¡Ver es creer! ¡

Solicite una cita ahora para descubrir cómo funciona DoctorVet!

DoctorVet presenta protocolo de inflamación pensado para crear el efecto inmunomodulador de la terapia láser. Además, en caso de existir infecciones se puede combinar el protocolo mencionado anteriormente junto con el protocolo de infección superficial.

Dependiendo de las lesiones que presente el paciente, se puede combinar con otros protocolos que se encuentran en la carpeta de heridas. La pieza de mano recomendada es la de barrido, con una técnica de aplicación en barrido y en modo no-contacto. La agenda de tratamiento puede varias en función de las lesiones que presente el paciente de 2-4 sesiones/semana hasta la observación de mejoría.

Puede ser necesario sesiones de mantenimiento pudiendo variar 1 vez cada 15 días o 1 vez al mes dependiendo de la respuesta individual del paciente.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Bajwa J. Atopic dermatitsi in cats. Vet Dermatol, 59: 311-319, 2018.
  2. Roosje PJ. et al. Feline atopic dermatitis: a review. Vet Dermatol, 23:110-118, 2000.
  3. Ordeix L. Introducción a las enfermedades nodulares e infecciones fúngicas profundas. SEVC, 7-9 Noviembre, 2019.
  4. Ordeix L. et al. Malassezia spp. overgrowth in allergic cats. Vet Dermatol, 18:316-323,2007.
  5. Jones S. et al. Rush immunotherapy in two cats with atopic skin syndrome. J Fel Med and Surg Open Reports: 1-5, 2021.
  6. Favrot C. Feline non-flea induced hypersensitivity dermatitis: clinical features, diagnosis and treatment. J Feline Med Surg, 15(9): 778-784, 2013.
  7. Anders et al. Low-level light/laser therapy versus photobiomodulation therapy. Photomed.and laser surg. Vol. 33, 4, 183-184. 2015.
  8. Morita H. et al. Clinica application of low reactive level laser therapy (LLLT) for atopic dermatitis. J Med, 42(4): 174-176, 1993.
  9. Krespi YP. Et al. Laser-assited nasal decolonization of Syaphylococcus aureus, including methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Am J Otolaryngol, 33(5): 572-575, 2012.

¿Quieres saber más sobre las aplicaciones de DoctorVet?

¡Descarga el folleto aquí!