Dermatitis atópica del perro

La dermatitis atópica, es una de las enfermedades cutáneas crónicas más prevalentes en perros1. La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial, en la que están implicados factores genéticos (es un síndrome poligénico), medioambientales, una respuesta excesiva Th2 inicial, fallos en la integridad de la barrera cutánea, niveles elevados de IgE y una reducción en la producción de péptidos antimicrobianos (AMPs)2.

En la histología se produce una infiltración de células inflamatorias, entre las que se incluyen los linfocitos, eosinófilos y mastocitos3.

En el estudio por entender mejor la dermatitis atópica se compara dicha enfermedad con la humana, encontrando importantes similitudes al respecto. Tanto en humana como en perros, la respuesta inflamatoria es de tipo TH2, con la consiguiente liberación de citoquinas (IL-4, IL-5, IL-13 e IL-31, relacionadas con la patogenia de dicha dermatitis atópica), cuyo resultado es la formación IgE alérgeno-específicas3,4.

Uno de los síntomas más característicos es el prurito del paciente y lesiones de diferente localización que incluyen cara y oídos, zona inguinal, axilas y extremidades, pudiendo variar en función de la raza la localización de las lesiones5. Las lesiones incluyen enrojecimiento, inflamación, costras, lesiones por el prurito, sequedad y pérdida de pelo.

Además, también se pueden producir infecciones secundarias, que como sucede en humana, incluyen a Staphylococcus spp4, entre otros (como Malassezia).

La terapia con láser como apoyo al tratamiento de la estomatitis ulcerativa crónica en perros​

El tratamiento incluye la terapia tópica y sistémica (entre los que se incluyen diferentes antagonistas de las interleuquinas), además del tratamiento de las posibles infecciones secundarias y dietas específicas.

La terapia láser, puede ayudar como tratamiento coadyuvante del tratamiento recomendado para la dermatitis atópica para restablecer la barrera cutánea6-8, ayudando a regular la respuesta del sistema inmune9-11 y combatir posibles infecciones secundarias12-14. En humana existen estudios donde han demostrado los beneficios de la terapia láser, reduciendo el prurito en el 71% de los pacientes y las lesiones de la piel mejoraban en el 62% de los casos15. Considerando las similitudes que se producen en la dermatitis atópica entre perros y humanos4 podemos pensar que la terapia láser puede resultar de utilidad en dicha dermatitis atópica.

¡Ver es creer! ¡

Solicite una cita ahora para descubrir cómo funciona DoctorVet!

DoctorVet presenta diferentes protocolos para ayudar a dicha patología. Al tratarse de un problema dermatológico se recomienda el uso de la pieza de mano de barrido, con la técnica de aplicación barrido en modo no contacto. Los protocolos para esta patología sería el protocolo inflamación y según las lesiones que presente el paciente se recomienda subdérmico, herida abierta o irritación. En caso de infecciones secundarias se combina con infección superficial. 

La agenda de tratamiento depende de las lesiones y síntomas del paciente. Siendo necesaria una primera fase de inducción, acudiendo a consulta días alternos o 2-3 veces/semana a sesiones de mantenimiento 1 vez/mes o 1 vez/15 días dependiendo de la respuesta individual del paciente.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Newton et al. New and emerging systemic treatments for atopic dermatitis. Drugs (80): 1041-1052, 2020.
  2. Prelaud P. Actualización sobre la dermatitis atópica canina (DAC). Abstract SEVC 2018.
  3. Verde M. La dermatitis atópica y el prurito crónico: del conocimiento de los mecanismos implicados a las dianas terapéuticas más precisas. GEDA (21): 9-21, 2021.
  4. Ravera I. Atopia. Abstract XVII Congreso de Especialidades Veterinarias, 2018.
  5. Wilhem et al. Breed-associated phenotypes in canine atopic dermatitis. Vet Dermatol, 2011.
  6. Mester E. et al. The effect of laser beams on the growth of hair in mice. Radiobiol Radiother, 9(5): 621-626, 1968.
  7. Peplow et al. Laser photobiomodulaton of wound healing: a review of experimental studies in mouse and rat models. Photomed.and laser surg. Vol. 28 (3). 2010
  8. Ablon G et al. Combination 830-nm and 633-nm light-emitting diode phototherapy shows promise in the treatment of recalcitrant psoriasis: preliminary findings. Photomed Laser Surg, 28(1): 141-146, 2010
  9. Cardona-Marí J. et al. Laser treatment of a shar-pei with inmuno-mediated neutrophilic vasculitis. Vet Prac News: 28, 2013.
  10. Fernandes et al. Effect of photobiomodulation on expression of IL-1beta in skeletal muscle following acute injury. Lasers Med. Sci. 28(3), 1043–1046 (2013).
  11. Bochi ES. Anti-inflammatory effects of low-level laser therapy (660nm) in the early phase in carrageenan-induced pleurisy in rat. Lasers Surg Med, (7): 500-508, 2008.
  12. Kaya GS. et al. The use of 808-nm light therapy to treat experimental chronic osteomyelitis induced in rats by methicillin-resistetant Staphylococcus aureus. Photomed Laser Surg, 29(6): 405-412, 2011.
  13. Cardona-Marí J. et al. Caso clínico de…Rehabilitación. AVEPA, 39(3): 163-167, 2019.
  14. Maver-Biscanin M. et al. Fungicidal effect of diode laser irradiation in patients with denture stomatitis. Lasers in Surg and Med, 35: 259-262, 2004.
  15. Morita H. et al. Clinical Application of Low Reactive Level Laser Therapy (LLLT) for Atopic Dermatitis. J Med 42 (4): 174-176, 1993.

¿Quieres saber más sobre las aplicaciones de DoctorVet?

¡Descarga el folleto aquí!